RIF (de piojos y gas mostza)


Con RIF (de piojos y gas mostaza) nos hacemos, por encima de otras muchas, la siguiente pregunta: ¿qué derecho tenía España a colonizar y explotar el Rif? A partir de ahí, al volver la vista a lo quedó tras casi medio siglo de Protectorado, tras los miles de muertos de ambos bandos, tras la crueldad insoportable de las mutilaciones, de los incendios y los bombardeos, tras la utilización perversa por parte de los sucesivos gobiernos españoles de los indígenas rifeños para intentar paliar la altísima mortalidad de los peninsulares, con todo eso, decimos,  el espectáculo que puede responder a esta pregunta inicial se ha de entretejer con humor y tristeza. No encontramos otra salida que el sarcasmo y el dolor para desvelar la incontenible corrupción del estamento militar y su ridícula hombría, además de la rapiña de aquellos gobernantes y de las compañías mineras. Pero también para traer al escenario la conmoción de todo un país, de charanga y pandereta como diría el poeta, que vio cómo sus hijos eran enviados a morir por nada, y obligados a matar a unos nativos que eran tan desgraciados y tan pobres como ellos y que tenían todo el derecho a proteger su tierra.



Nuestros protagonistas son tres soldados del ejército español que se van a encontrar en las tierras del Rif después del Desastre de Annual ocurrido el 21 de Julio de 1921. A través de sus historias, que recorrerán lugares tristemente míticos como Igueriben, Zeluán o Monte Arruit, y que se van a proyectar hasta el nefasto año de 1936, desfilarán delante de nosotros personajes clave de aquellas guerras: diputados, altos comisarios, reyes, cantineras, prostitutas, caídes, artistas de cine, periodistas, militares y civiles. Con ellos vamos a visitar, como si de una pesadilla grotesca se tratara, el café cantante y el blocao, el aduar y la marcha militar, el prostíbulo y el barranco, la sed insoportable, el cuerpo calcinado, la cabeza cortada, las entrañas, en fin, de una guerra innecesaria, injusta y cruel, que causó miles de muertes de españoles y rifeños, utilización de gases tóxicos incluida, y con unas consecuencias cruciales en el devenir del siglo XX.

prev next

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes MATEO RUBISTEIN, JORGE VARANDELA, IBRAHIM IBNOU GOUSH, SARA SÁNCHEZ, ARANTXA ARANGUREN, CARLOS JIMÉNEZ-ALFARO, MARIANO LLORENTE, JUANJO CUCALÓN y NÉSTOR  BALLESTEROS

Escenografía  ARTURO MARTÍN BURGOS

Vestuario  ALMUDENA RODRÍGUEZ HUERTAS

Música y espacio sonoro  MARIANO MARÍN

Iluminación  LUIS PERDIGUERO

Videoescena  ÁLVARO LUNA

Producción Compañía y distribución  JOSEBA GARCÍA

Ayte de dirección  HÉCTOR DEL SAZ

Texto  LAILA RIPOLL y MARIANO LLORENTE

Dirección  LAILA RIPOLL