LA CELOSA DE SÍ MISMA

ESTRENO 24, 25 y 26 DE JULIO DE 2009

XXXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO

Espectáculo producido por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla—La Mancha 


En “La celosa de sí misma” tienen su más expresiva representación aquellos elementos literarios que tradicionalmente se atribuyen a Tirso: fuerza cómica y satírica, dominio de los caracteres y vigor realista y costumbrista. La malicia y socarronería del fraile triunfan plenamente en esta comedia, conviviendo con una riqueza inigualable de matices sicológicos.

El amor y los celos, pasiones inseparables en el sentir de nuestros dramaturgos aúreos, motivan la acción dramática y son el origen del conflicto. La sicología de Doña Magdalena, su hipersensibilidad y sus reacciones dan lugar a los principales acontecimientos de la comedia. El carácter de la dama, sumado a la personalidad de Don Melchor, muy marcada por Tirso, dan lugar a una sucesión de acciones dramáticas decididamente cómicas y provocadoras y, a la vez, tan creíbles como la vida misma. La vida de hoy, de aquí y ahora.


ARGUMENTO

Melchor, un joven leonés recién llegado a Madrid para casarse, se enamora de una mujer cubierta por un manto, es decir, de lo único que ve de la “tapada”: su mano. Requiebros y galanteos con la misteriosa mujer, a la puerta de la iglesia de moda, retrasan la llegada del joven a casa de Magdalena, su prometida a la cual no ha visto nunca.

El encuentro de los novios desvela la coincidencia que da lugar a la comedia: Magdalena y la “tapada” son la misma dama. Obviamente, Melchor no se percata de que corteja a su prometida a espaldas de ella misma.


FICHA ARTISTICA Y TÉCNICA

Intérpretes por orden de intervención

Don Melchor: Gerardo Quintana

Ventura: Ángel Solo

Don Sebastián: Jesús Blanco

Don Jerónimo: Juan López Berzal

Doña Magdalena: Otilia Garman

Quiñones: Chupi Llorente

Doña Ángela: Paca Mencía

Don Alonso y Santillana: Carlos Piñeiro

Dirección: Marta Torres

Versión: Juanma Navas

Adjunto a la dirección: Marcus von Wachtel

Asesora de verso: Aurora Herrero

Escenografía y atrezzo: Pepe Moreno.

Vestuario: Ana Llena

Iluminación: Joseba García

Música: Sonia Megías.

Coreografía: Roma Calderón

Interpretación musical: Cuarteto “Dolce Suono”

Violín primero: Mª Victoria Ferre

Violín segundo: Alicia Onrubia

Viola: Mª Paz Albiñana

Violoncello: Adela Martínez

Realización escenografía: Pepe Moreno y Machi Romero

Talleres: Dicons, Hnos. Tello y Scnik

Ayudante de vestuario: María Gonçalves

Realización de vestuario: DRS Rafael Solís

Sastrería: Francisca Martínez

Peluquería: Alberto Lloret

Grabación banda sonora: Héctor Cavadas y Eduardo Ferre

Jefe técnico: Hilario Escobar

Sonido: Héctor Cavadas

Diseño gráfico: Hnos. de la Costa

Fotografía: Paloma Torres y Hnos. de la Costa

Producción ejecutiva: Joseba García

Ayudante de producción: Angélica Felipe

Secretaria de producción: Elena Lara

Producción: A Priori Producciones y Teatro de Malta

Agradecimientos: Miguel Brayda, Rafael Roa, Luis Reyes, Pedro Pradillo, Eusebio Villanueva, Cecilio Torres y José Luis Vázquez


NUESTRO MONTAJE

La impecable estructura dramática de “La celosa de sí misma” y la universalidad de la sicología de sus personajes, nos ha permitido trasladar la crítica que Triso hizo a la burguesía de su tiempo a nuestra propia existencia.

“Bello lugar es Madrid./ ¡Qué agradable confusión!” Estos son los primeros versos de “La celosa de sí misma”, en la que Madrid y su corte llena de “vicios y engaños” parecen posibilitar cualquier enredo por inverosímil que parezca.

En el Madrid actual llama la atención de cualquier visitante la cantidad de obras que inundan sus calles. En el pasado reciente también ha sido así y en el siglo XVII oíamos por voz de algunos personajes de nuestro teatro quejas sobre zanjas y obras. Nuestro deseo al enfrentarnos a este montaje fue encontrar elementos de unión entre el teatro barroco y el espectador actual, elementos que nos facilitaron nuestro objetivo de mantener el hecho escénico como espejo de la sociedad. Por ello representamos el Madrid que más ha perdurado en el tiempo, el Madrid de las obras, el Madrid bello y que confunde, el Madrid acogedor, abierto e imprevisible. Un encofrado, cemento y puntales son el espacio escénico en el que representamos esta comedia escrita hacia 1.620.

La acción principal transcurre en los alrededores de “La Victoria”, la iglesia de moda a la que acudían a misa los contemporáneos de Tirso más como acto social que por devoción. Por ello, aún sin cambiar una como del texto en lo referente a misa e iglesia, hemos vestido su puerta como si de un bar de moda se tratara al que podemos acudir cualquiera de nosotros.

El vestuario mestizo entre la moda del XVII y los gustos y diseños actuales, la música pop adaptada e interpretada por un cuarteto de cuerda barroco, unos personajes con la sicología y gestualidad propia de nuestros días, y un ritmo dramático vivo y enérgico, al servicio de un bellísimo texto, es nuestra manera de acercar redondillas, quintillas décimas y romance al oído del espectador actual.

El humor inteligente y mordaz de Tirso nos brinda la oportunidad de pasar un divertidísimo rato con una pieza de alto valor artístico. “La celosa de sí misma” es una joya de nuestro patrimonio cultural, con este montaje queremos renovar el interés del público actual hacia nuestros clásicos.