EL TRIÁNGULO AZUL


Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Gracias a los muchachos españoles se pudieron sacar del campo las fotos que sirvieron como pruebas en los juicios posteriores.

Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil...

El triángulo azul es  una intriga angustiosa y un cabaret grotesco en el recuerdo de un suboficial nazi, jefe del laboratorio de identificación fotográfica, que mira atrás para intentar explicar a sus hijos lo inexplicable: el exterminio organizado de millones de seres humanos más terrible que haya existido jamás.   Sus recuerdos se posan en la arriesgada peripecia de aquellos españoles que sacaron las fotografías del campo y que sirvieron para incriminar a varios dirigentes nazis en los juicios de Nüremberg  y en el carácter singular de aquel grupo nacional capaz de pedir permiso, en aquel infierno,  para hacer una revista musical: veremos el crematorio, la chimenea, la escalera de 186 peldaños, la alambrada electrificada, a través de un chotis, de un número de zarzuela, de un pasodoble, de una habanera. Y veremos la  violencia implacable de los caprichos de Goya y el sueño de la muerte de Quevedo en una estremecedora simbiosis con la violencia y la muerte del campo de concentración y de exterminio, donde aquellos españoles siempre encontraron una esperanza de vida en el humor y donde dieron un ejemplo de valentía y solidaridad.


prev next

FICHA ARTÍSTICA

texto MARIANO LLORENTE – LAILA RIPOLL

vestuario ALMUDENA RODRÍGUEZ HUERTAS

escenografía ARTURO MARTÍN BURGOS

iluminación LUIS PERDIGUERO

música PEDRO ESPARZA

videoescena ALVARO LUNA

espacio sonoro DAVID ROLDÁN

ayudante de dirección HÉCTOR DEL SAZ

dirección técnica  y regiduría ANTONIO VERDÚ

dirección LAILA RIPOLL

distribucción JOSEBA GARCÍA (Apriori)

reparto:

La Begún MANUEL AGREDANO,

Oana ELISABEH ALTUBE

Paco MARCOS LEÓN

Brettmeier MARIANO LLORENTE

Paul Ricken ANTONIO SARRIÓ

Toni ÁNGEL SOLO

Jacinto JORGE VARANDELA

Músicos:

Clarinete, percusiones CARLOS BLÁZQUEZ

Violín, percusiones CARLOS GONZALVO

Acordeón, pianito, percusiones DAVID SANZ


MAUTHAUSEN es el lugar. Doscientos mil  prisioneros de todas las nacionalidades de Europa. Más de la mitad murieron.

Esta es la historia de unas fotografías. Esas imágenes delatan el horror. Esta es la historia de los deportados españoles, que  consiguieron sacar los negativos del Campo  e hicieron que esas fotografías delataran el horror y a sus culpables.

Y también música, por favor. Esas bandas de músicas, esas orquestinas que precedían al que iba a ser ahorcado o fusilado. Aquellos clarinetistas, aquellos violinistas, aquel sonido regocijante y feliz del acordeón. Música  a todas horas: para recibir a los que acaban de bajarse del tren de ganado y para despedir a los que se iban, sin saberlo, directos a la cámara de gas.