SINOPSIS
Antonia e Isabel reciben el día de la muerte de sus madre una caja cerrada que la difunta había guardado durante años y cuya existencia desconocían.
Esa caja contiene alguna carta, fotografías, postales, medallas, mapas, objetos, en fin, que vienen a cuestionar todo lo que Antonia creía acerca de su familia.
Isabel se niega a mirar y no se hace preguntas.
Antonia y su hija Ana, sin embargo,
miran, preguntan, inquieren, reflexionan, dudan, se atormentan y persiguen al
fantasma de un abuelo y un bisabuelo que no parece ser el que ellas creían.
Todo ello para desazón de Zoran, el
paciente y atento marido y padre
yugoslavo de nuestras protagonistas.
La búsqueda del abuelo las llevará a
emprender un viaje real y físico que se iniciará en Santander y acabará en
Banja Luka, allá en la lejana Bosnia.
Pero el itinerario de los personajes que
van apareciendo en la trama y en la historia nos llevará a Barcarés, Lourdes,
París, Toulouse, Mauthausen, Roma, Sarajevo, Kravica, Jasenovac…
Cada objeto abre una ventana, y cada
ventana abre un ramillete de interrogaciones, y cada respuesta a esas preguntas
abre una herida y cada herida un desgarro y un asombro y un desasosiego y
alguna casualidad y muchas causalidades.
La vuelta a España será la victoria de
dos mujeres que viene cargadas de malas noticias, de un dolor irreparable y de
un conocimiento de las personas que les rodean que hará que su vida ya nunca
vuelva a ser la misma.
UNREST
(UNSETTLING REMEMBERING AND SOCIAL COHESION IN TRANSNATIONAL EUROPE)
MICOMICÓN EN UN PROYECTO EUROPEO
Este proyecto es un proyecto de investigación científica y académica en el que por primera vez se incluye un representación teatral como parte integrante del proyecto.
En la concesión de la financiación (en torno a 2,5 millones de euros) a este proyecto H2020 parece haber tenido una importancia definitiva la inclusión de la representación teatral, entendida ésta como una creación con profundas conexiones con los contenidos de esa investigación.
Además de Micomicón, en el proyecto intervienen cinco universidades y centros de investigación y un museo europeo (VER ABAJO). Antropólogos sociales, historiadores, filósofos, especialistas en literatura y estudios de memoria, directores de museos…y una compañía de teatro. Cabe destacar la presencia del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de nuestro país, algunos de cuyos investigadores, conociendo desde hace años el trabajo de nuestra compañía, tuvo la idea de invitarnos a participar en el proyecto.
Micomicón, empezando por sus dramaturgos, han de escribir un texto teatral para abril de 2017 en el que la temática de fondo ha de ser la situación de trauma que viven tres países europeos con multitud de fosas comunes y desaparecidos: España, Polonia y la ex-Yugoslavia (principalmente Bosnia-Herzegovina). El espectáculo reta al público ética y políticamente en cuestiones que delimiten los tres modos principales de rememorar definidos en el proyecto: el antagonístico, el cosmopolita y el agonístico.
Nuestra creación asume y comparte el contenido de la
investigaciones científicas que ya se han realizado y se van a realizar, pero
al mismo tiempo gozamos de toda la libertad para llevar a cabo nuestro trabajo
en cuanto a la forma. No en vano, la elección de la compañía Micomicón se debe
a todo el trabajo que ha venido realizando en los últimos años sobre la historia reciente de España,
sobre sus más de 114.000 desaparecidos, y también sobre la memoria de los
españoles asesinados en los campos de concentración nazis. Trabajos reconocidos
con múltiples premios y reconocimientos.
El texto y posterior espectáculo y debate han de poder grabarse en video en Junio de 2017. Esa grabación será en sí misma un documento que se sumará a todas las investigaciones del proyecto. A partir de ahí, el espectáculo pasa a ser propiedad de la compañía Micomicón. El texto será traducido a otros idiomas de manera que puedan realizarse otras puestas en escena del mismo en otros países. Se está estudiando la posibilidad de que nuestro espectáculo pueda verse en Roma, en el 2018, donde se celebrará una reunión de todos los grupos de trabajo presentando sus conclusiones.
Lógicamente, la intención de la Compañía es hacer gira con este espectáculo por toda España, presentarlo en Madrid e intentar incursiones europeas.
El espectáculo que se ha de gestar estará inevitablemente preñado de dolor, violencia y desasosiego. Las mujeres serán las encargadas de mover la maquinaria de la acción.
Las encargadas de poner ante nuestros ojos algunos jirones de una Europa que estremece.
“Donde el bosque se espesa” es un traumático viaje a la verdad, aunque ésta queme, como aquélla que cegó los ojos de Edipo.
Es también un mal sueño, una pesadilla que duele y desasosiega, un descenso al infierno que puede esconderse tras una cara amable, un itinerario impuesto por la fuerza de unos objetos heredados.
Viaje que parte de la España de nuestros días para terminar en las guerras de los Balcanes de los noventa del siglo pasado. Y entre medias, la guerra civil española y la segunda Guerra Mundial, el exilio forzado, la deportación, los campos de concentración, las cámaras de gas, las simas, las fosas comunes, las violaciones, los degollamientos…
En “Donde el bosque se espesa” respira también el humor, el sarcasmo y la música. Taberna decadente y mísera, espacio mítico y onírico, la cabeza de nuestra protagonista por donde pasan los vivos y los muertos, a beber aguardiente, a cantar pasodobles o turbofolk serbio, a esperar el chiste, la representación, el asesinato o la violación.
"Donde el bosque se espesa” es una historia protagonizada por mujeres, Antígonas a su pesar, pero resueltas a llegar hasta el final, aunque ya nada vuelva a ser lo mismo. Con mimbres de un guion policíaco en principio, ameno e inquietante, la textura del texto se va espesando- como los bosques que esconden las masacres- para alcanzar una poética más expresionista, rota, sarcástica, donde se superponen los inquietantes objetos de Doris Salcedo, la acumulación exhaustiva de Boltanski con el trazo crudo e hipnótico del dibujante Joe Sacco y la crudeza y el humor de Carmen Calvo, y donde late la pulsión atávica de novelista Ivo Andric y al mismo tiempo la frialdad objetiva e incontestable del antropólogo forense Francisco Etxeberria.
FICHA ARTÍSTICA
REPARTO
Mélida
Molina - Charlatana,
Almira
Arantxa
Aranguren - Antonia
Juanjo
Cucalón - Zoran
Aurora
Herrero - Teresa, Carmen, Mujer musulmana
Puchi
Lagarde - Isabel,
Emiliana, Irena
Carolina
Herrera - Ana, Antonia (abuela)
Antonio
Sarrió - Bernardo Roig, Esteban, Hombre
Carlos Jiménez-Alfaro - Domingo, Marko
Néstor
Ballesteros - Músico
Dirección - Laila Ripoll
Escenografía - Arturo Martín Burgos
Iluminación - Luis Perdiguero
Vestuario - Almudena Rodríguez Huertas
Música y espacio sonoro - Mariano Marín
Videoescena - Álvaro Luna
Grabación - Miguel Ángel Buttini
Diseño gráfico - Javier Naval
Prensa - María Díaz
Producción ejecutiva - Joseba García y Mariano Llorente
Ayudante dirección - Héctor del Saz
Ayudante vestuario - Liza Bassi
Ayudante iluminación - Marta Martí
Ayudante escenografía - Antonio Verdú
Técnico audiovisual - David Roldán
Producción ejecutiva - Joseba García y Mariano Llorente