ATRA BILIS


Lorca, Valle, Borges, Allan Poe, Salarrué, Lope, Bergman, Benny Moré, Quevedo, Gutiérrez Solana, Jorge Manrique, Paracelso, Cervantes, Zuloaga, el romancero, Bécquer, Arrabal, Calderón, Castilla la Vieja, Comala, Extremadura, Sama de Langreo, San Marcos de Colón, Sonsonate, Chichicastenango, La Habana Vieja...

Y cuatro ancianas llenas de rencor y amargura que rumian bilis. Cuatro ancianas escritas para ser interpretadas por cuatro actores. Ancianas que tienen la voz  y la piel de Mariano Llorente, de José Luis Patiño, de Marcos León y de Manu Agredano. ¿Por qué hombres? Porque Atra Bilis es, o quiere ser teatro, porque bebe del esperpento y porque ¿por qué no?

Atra Bilis se estrenó en Madrid en la primavera de 2001 y ahora regresa renovado, con nueva escenografía, nuevo vestuario y nosotros más viejos, más sabios, con más retranca, con más bilis... El montaje de Micomicón, con dirección de la autora, giró por toda España y pudo verse en Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Francia… En todos estos lugares siempre hubo un espectador que reconoció a una abuela, a una tía, a su madre...  Como reza el dicho, en todas partes cuecen habas. Y bilis. Mucha bilis.



FICHA ARTÍSTICA y TÉCNICA

Reparto:

DARÍA: MANUEL AGREDANO

NAZARIA: MARIANO LLORENTE

AURORITA. LA NENA: MARCOS LEÓN

ULPIANA: JOSÉ LUIS PATIÑO

ILUMINACIÓN: JUAN RIPOLL—DAVID ROLDÁN

VESTUARIO: ALMUDENA RGUEZ. HUERTAS

ESCENOGRAFÍA: ARTURO MARTÍN BURGOS

CANCIONES y DIRECCIÓN MUSICAL: MARCOS LEÓN

REGIDURÍA: ANTONIO VERDÚ

DIRECCIÓN: LAILA RIPOLL

DISTRIBUCIÓN: A PRIORI GESTIÓN TEATRAL—JOSEBA GARCÍA

PREMIOS y MENCIONES

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO PREMIO “Mª TERESA LEÓN”,´2000 (Asociación de Directores de Escena de España)

PREMIO “GARNACHA DE HARO” A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA, 2001

PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO “GARNACHA DE HARO”, 2001

PRIMER PREMIO CERTAMEN DE DIRECTORAS DE ESCENA DE TORREJÓN DE ARDOZ, 2002 (Asociación de Directores de Escena de España y Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz)

PREMIO “OJO CRÍTICO” DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA, 2002

FINALISTA PREMIO NACIONAL DE LITERATURA DRAMÁTICA, 2003

FINALISTA PREMIO “MAX” AL MEJOR TEXTO DRAMÁTICO EN CASTELLANO, 2003

MÉRITO AL MEJOR TEXTO Y ESPECTÁCULO DEL FESTIVAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI, 2004

SINOPSIS DEL ARGUMENTO

Cuatro ancianas desgranan recuerdos y rencores durante el velatorio del esposo de una de ellas. Desamores, odios, secretos y deseos saldrán a relucir en el transcurso de una noche de tormenta. Entre el sainete costumbrista, el realismo mágico y la novela de terror, estas mujeres repasarán sus vidas en una historia circular donde todo termina igual que empezó... o casi.

Desde el asesinato de un bebé, hasta la muerte de un gato...

Desde infidelidades cometidas hace cincuenta años, hasta engaños del día anterior...

Una inválida, una virgen, una burra y una idiota.

Sus recuerdos son la historia de España, o mejor, de las dos españas que nos matan de risa y nos hielan la sangre...

Humor y terror en una noche de tormenta...

A lo lejos ladran los perros.

Nazaria, Daría, Aurorita y Ulpiana son herederas de don Juan Manuel de Montenegro y del Baldadiño. En su historia hay mucho de esperpento, pero le deben casi todo a Borges y a Edgar Allan Poe. Cantan romances populares españoles, pero en su salmodia aparecen retazos de Rulfo y Salarrué. Ulpiana cree ser un personaje de El Séptimo Sello, pero no sabe jugar al ajedrez, así que recurre al parchís y a la copita de anís del mono. Aurorita sueña con el malecón de la Habana y en su cabeza vuelan zinzontles, pero nunca ha salido de su pueblo y solo conoce el vuelo de las cigüeñas...


EXTRACTOS DE LA CRÍTICA

“Magnífico trabajo donde todo confluye en estado de gracia (...) Estamos ante uno de esos trabajos que alegran el ánimo a cualquiera (...) El teatro con propuestas de esta índole está salvado.”

Carlos Gil (*****). Revista Artez

“Atra Bilis es teatro en estado de gracia, esperpento de pura raza española, con la hiel circulando por las venas y humor negro en el pelaje (...) Micomicón hace una pequeña obra maestra.”

Andrés Molinari. Ideal. Granada.

“Un irónico y arriesgado disparate (...) fuerte compromiso intelectual, ético y estético con lo teatral en estado puro (...) Lo grotesco aquí son disparos al cacumen del espectador y hay que alegrarse por ello y por la calidad de los aciertos.”

Ricardo Romanos. La Rioja

“...El alarde y juego melodramático se hace y se deshace, en un vaivén sabroso de tonos y climas, que los cuatro intérpretes sostienen con un completo trabajo de cuerpo, gesto y voz.”

José Henríquez (****). Guía del Ocio. Madrid.

“Puro disparate y pura delicia. Otra forma de hacer buen teatro.”

Roberto Rivera. El correo Español. La Rioja.

“Atra Bilis se yergue como una propuesta arriesgada y acertada, pero a la vez sencilla y fácil de disfrutar. El resultado es una obra arriesgada, original y magnífica. (...) humor en que se mueven cuatro espléndidos actores como ranas en su charca (...) Es ya una auténtica revelación de genialidad.”

Pedro López Castañeyra. La Netro. Madrid.

“Atra Bilis es una función redonda (...)Los personajes de cuatro mujeres están interpretados con gran fuerza y precisión de cirujano (...) Son excelentes traductores de una historia de dolor y recuerdos. Y de deliciosa y benéfica risa.”

Roberto Herrero. El Diario Vasco. Guipúzcoa.

“Un texto perfecto tanto en lo concerniente al significado y a la agudeza, como en lo referido a la escritura dramática (...)En dos palabras: la excelencia de los cuatro actores se fundamenta en que son actores.”

Agus Pérez. Egunkaria. Vizcaya.

“Intérpretes de envergadura (...) Arriesgada y acertada decisión (...) Admirable sentido del ritmo(...) Una jugada arriesgada y que sale muy bien.”

Pedro Manuel Víllora. ABC. Madrid

“Fuerza extraordinaria en la interpretación y clarividencia en la composición del texto (...) Sensación de teatro, teatro.”

Barrero F. La Razón. Madrid

“En una increíble actuación transformista, estos actores nos van enseñando un mundo endogámico (...) La risa se mezcla con la parálisis, y la magia del teatro surge.”

Pablo Caruana. Ubú. Madrid